Todos los días enciendo el ordenador.
Todos los días me encuentro este mensaje: 'Windows DE está reanudando'.
Te paras a pensar.
Y piensas: 'Microsoft ha sido la primera empresa del mundo. Vende millones de ordenadores. Tiene millones de clientes. Tiene un ejército de programadores. Tiene otro ejército de localizadores: traductores a los distintos idiomas y dialectos.
(Creo que bastantes de ellos eran españoles que traducían desde Irlanda cuando era un ejemplo de innovación, bancos saneados y crecimiento estratosférico. Vamos igüalico igüalico que la difunta abuelica España).
Y sigues pensando: ¿quién ha escrito este texto? ¿quién se lo ha corregido? ¿quién ha dado el visto bueno? ¿quién ha liberado el producto después de sesudos y sistemáticos tests?
Y sobre todo ... después de pasar por todos los técnicos posibles y llegar las versiones limitadas a los betatesters que disfrutan encontrando estas cositas ...
...¿Cómo puede salir al mercado un producto en el que cada vez que lo enciendes te encuentras una errata ... cotidiana?'
Este desasosiego se repite día tras día.
Pero a medida que pasa el tiempo te das cuenta de que todo va a peor. Y en prensa escrita ya es una constante:
Todos los días abro el periódico con la idea de que no encontraré la errata, pero ahí está siempre como la mosca aquella de la Tele o de las revistas. Sabías que te la ponían, que venía en el lote. No la veías pero tenías claro que siempre estaba ahí, desafiante, hasta que la pillabas y tu cara se iluminaba con el sabor del éxito (sobre todo si llamabas al concurso).
Y esto se repite no solamente en prensa, sino en cartelería, la TV, Internet, etc.
Pero a medida que pasa el tiempo te das cuenta de que todo va a peor. Y en prensa escrita ya es una constante:
Todos los días abro el periódico con la idea de que no encontraré la errata, pero ahí está siempre como la mosca aquella de la Tele o de las revistas. Sabías que te la ponían, que venía en el lote. No la veías pero tenías claro que siempre estaba ahí, desafiante, hasta que la pillabas y tu cara se iluminaba con el sabor del éxito (sobre todo si llamabas al concurso).
Y esto se repite no solamente en prensa, sino en cartelería, la TV, Internet, etc.
En los tiempos antiguos leías un artículo en un periódico, un trabajo de imprenta o en la televisión y tenías una cierta seguridad acerca de que el texto tuviera una ortografía y gramática razonables así como un léxico rico. Se daba por sentado. Era lo mínimo.
Y por otro lado no era común encontrar erratas porque en todas estas empresas solía existir la figura del corrector: una persona generalmente de un nivel cultural alto que disfrutaba encontrando y solucionando las erratas. Y no solamente eso, podría disertar durante horas acerca de por qué existían fuentes (tipos se decía más en aquella época) con serif y sans serif.
Posiblemente en este blog se encuentre algún error. Nadie está libre de fallos.
Pero su objetivo no es la ortografía y la gramática, sino todos aquellos fallos involuntarios que todos podemos cometer (una letra que baila, que sobra, falta, etc.), pero que no tienen explicación en medios de difusión como un periódico o una cadena de televisión.
Bueno, sí la tienen:
El señor culto ya no está.
El becario hace lo que puede.
El jefe tiene mucha prisa y poca gente.
'El ordenador te lo hace todo'.
El jefe tiene mucha prisa y poca gente.
'El ordenador te lo hace todo'.
Los textos no pasan por suficientes correcciones. La autoedición y los sistemas de contenidos hacen que se redacten desde el PC (qué antiguo suena, PC) o desde el móvil. Y ya sabemos que en el móvil nos encontramos con el 'dedo gordo' o el 'mardito T9' que hace que escribas coño en vez de como cuando quieres decirle a un compañero como contigo en el WhatsApp.
Lo más absurdo es que, aunque no estoy de acuerdo en el uso de correctores automáticos de ortografía (bueno, útil para los de no... si yo es que escribo más rápido así y luego le pongo los acentos ...), si se usasen no aparecerían palabras imposibles en los textos.
Lo más absurdo es que, aunque no estoy de acuerdo en el uso de correctores automáticos de ortografía (bueno, útil para los de no... si yo es que escribo más rápido así y luego le pongo los acentos ...), si se usasen no aparecerían palabras imposibles en los textos.
La idea de este blog surge de esa pantalla inicial, errónea y cotidiana, pero a partir de ahora se nutrirá de recortes de periódicos, imágenes de errores en programas de TV o en las noticias de Internet. Normalmente no incluirá errores ortográficos. Alguno hay pero es la excepción (a veces es imposible dejar pasar trofeos de postín sin contárselos al mundo).
Así que ....
comenzamos.
Zafra 7 de diciembre de 2012.
Fiesta (por lo menos hasta este año) y un frío que pela.
Así que ....
comenzamos.
Zafra 7 de diciembre de 2012.
Fiesta (por lo menos hasta este año) y un frío que pela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres comentar algo?